jueves, 6 de marzo de 2014

Louis Pasteur


Louis Pasteur nació el 27 de diciembre de 1822. En la escuela no fue un estudiante brillante, su interés en la ciencia no llegó hasta después de obtener su licencia y asistir a las clases de química de Jean B. Dumas. Pasteur inició sus investigaciones estudiando dos clases de ácidos, con lo que descubrió importantes características de las moléculas cuya observación condujo a nuevas ideas acerca de la estructura de distintas sustancias de tejidos vivos. Dichos descubrimientos le valieron pertenecer a la Legión de Honor francesa.

En 1854 fue nombrado decano de la Universidad de Lille en el centro de una región vinícola. En ese entonces, el problema de que el vino se agriaba al envejecer provocaba una enorme pérdida de francos. Los viticultores acudieron a Pasteur en busca de ayuda. Él propuso que el vino se calentara a 48 grados para acabar con la levadura que provocaba la descomposición de éste; el problema se solucionó y surgió la pasteurización. Pasteur refutó también la teoría de la generación espontánea demostrando que la putrefacción de  los  alimentos era causada por organismos vivos.

Algunos médicos observaron la importancia de los descubrimientos de Pasteur, lo que los hizo pensar en la existencia de parásitos microscópicos que causaban las enfermedades. Pasteur exhortaba a los médicos a hervir sus instrumentos quirúrgicos para evitar transmitir gérmenes a los pacientes intervenidos. Así, gestó poco a poco la “teoría germinal de las enfermedades” en la que se expresa que cualquier enfermedad infecciosa es causada por gérmenes y que éstos se propagan de un ser humano a otro. Pasteur halló la forma de combatir algunas de estas enfermedades. Desarrolló la vacuna contra el ántrax (del ganado ovino y bovino), el cólera (de las gallinas) y la vacuna contra la rabia para los seres humanos. Louis Pasteur murió el 28 de septiembre de1895.

Texto basado en el libro de Isaac Asimov, Momentos estelares de la ciencia (México, Alianza, 1997).

La imagen de los científicos


Varios estudios realizados en diversos países entre 1981 y 1992 exploraron la imagen que de los científicos tenían los niños y las niñas. Consistentemente se encontró que persistía una  imagen estereotipada. Las representaciones más frecuentes mostraban un hombre (muy raras veces mujer), calvo o despeinado, solitario, con lentes y bata de laboratorio y presuntos rasgos de maldad o locura. Estudios de este tipo y otros análisis de elementos culturales como novelas, cómics, películas y programas de televisión dan globalmente una imagen no atractiva, y distorsionada en muchos aspectos, de las personas dedicadas a la ciencia, su vida y su trabajo profesional.

Un estudio más reciente (Vázquez y Manassero,1998)*, ha señalado que el estereotipo, al menos en la población estudiada, alumnos y alumnas españoles de 13 años, ha empezado a cambiar. Al pedirles que dibujaran una persona de ciencia trabajando, se vio que aunque representaron más hombres que mujeres, en la proporción de dos a uno, hay una clara tendencia al alejamiento del estereotipo masculino. Los casos en que los alumnos dibujaron un personaje excéntrico o loco, fueron más bien excepcionales. Tampoco se notó en una abrumadora mayoría la calvicie, el cabello despeinado y los lentes. La bata blanca continuó predominando aunque fueron consideradas otras opciones como vestimenta. Persistió el laboratorio como lugar principal de trabajo (donde tienen especial importancia los objetos de vidrio), pero fueron considerados otros lugares como espacios al aire libre, bibliotecas, aulas  y fábricas.

lunes, 24 de febrero de 2014

Capítulo 1 del libro "Ciencia: conocimiento para todos"

Comparto este documento para que los descarguen en su computadora. Para que  elabores un esquema o cuadro de doble entrada donde anote las ideas centrales que se exponen en el texto acerca de "la visión del mundo científico", "la investigación científica" y "la naturaleza del trabajo científico" (proyecto científico):
 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/31602660" width="476" height="400" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>

Deberás presentarte en clase con ese documento <esquema o cuadro de doble entrada> ya que servirá para desarrollar la clase.

sábado, 9 de febrero de 2013

"Ciencia y esperanza" de Carl Sagan

Lee cuidadosamente el presente texto, el cual se comparte en el siguiente enlace: http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidades%20III%20y%20IV/Sagan_ciencia.pdf  
 


Al finalizar elabora un breve comentario que deberás dejar como comentario en este mismo espacio digital (al respecto da click en la opción comentarios, te enviará a una página temporal, escribe y cuando termines da click en la opción de enviar, la cual te pedirá anotes una el tipo de perfil que usarás <despliega, busca y señálalo>, y  clave anti robot <letras y números>, da enter y listo se ha publicado); o bien como se te indicó en el grupo de Face book: Ciencia en el aula complementaria 13 14, enviándola por "In box"

Para guiar tu comentario procura responder los siguientes cuestionamientos:
  • ¿Por qué el autor esta interesado en popularizar a la ciencia?
  • ¿Qué ideas destaca el autor acerca de lo que es y no es la ciencia?
  • ¿A qué se refiere cuando menciona que la ciencia esta lejos de ser un instrumento de conocimiento perfecto?
Prof. Norberto Santiago Cruz